El Gobierno de Cantabria informa y pide el apoyo de los agentes sociales para el Campus Tecnológico 'Altamira'

14/11/25


El consejero, durante la reunión de la Comisión de Industria del Diálogo Social (Foto: Lara Revilla)

El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, ha presidido hoy la Comisión de Industria y Modelo Productivo del Diálogo Social y ha informado y pedido el apoyo, al igual que ya hizo en el Parlamento regional el pasado lunes, de sindicatos y patronal al Campus Tecnológico 'Altamira' porque, en su opinión, "es importante que detrás de un proyecto que supone la mayor inversión privada de la historia de la región no sólo esté el Ejecutivo autonómico, sino toda la sociedad cántabra, representada por el Parlamento regional y los agentes sociales, tanto por los sindicatos como por la patronal".

Arasti ha aprovechado la reunión con los representantes de los sindicatos y los empresarios de la región, en el marco del Diálogo Social, para informar a CEOE-CEPYME Cantabria, UGT y CC OO de un proyecto que, ha recordado, supondrá la creación de 3.600 millones de euros y la creación de 1.500 puestos de trabajo bien remunerados y de calidad tanto para la fase de las obras como para la fase de la operación, de los cuales 350 serán directos y 1.100 indirectos.

Asimismo, ha destacado los esfuerzos "indudables" del promotor, Stoneshield Capital, para que el Campus integre tres instalaciones industriales y científicas: centro de datos, como un nuevo hub digital "de referencia" en España y Europa; un hub de ciencia e innovación, para atraer empresas internacionales, y un centro de supercomputación cuántica, "que nos pondría a la vanguardia tecnológica europea en ciencia e innovación".

Además, con un "coste cero" para las administraciones públicas, Arasti ha asegurado que "estamos ante una gran oportunidad, como ha puesto de manifiesto el estudio técnico detallado de la Universidad de Cantabria que avala el proyecto al afirmar que "representa una oportunidad estratégica única para posicionar a España como uno de los polos digitales más relevantes del sur de Europa".

Según el informe, "se trata de una respuesta ambiciosa, viable y estratégica a la necesidad urgente de reforzar la infraestructura digital de España y su impacto positivo se extiende desde el plano tecnológico y económico hasta el social y educativo, con especial intensidad en una región como Cantabria, que reúne las condiciones idóneas para acogerlo".

Por todo ello, el consejero ha considerado que "estamos ante un proyecto, no solamente de región, sino un proyecto de Estado, y creemos que es importante que detrás del proyecto, no solamente esté el Gobierno de Cantabria, sino toda la sociedad de Cantabria, el Parlamento y también los agentes sociales de la región".

En este sentido, ha opinado que tanto los sindicatos UGT y CC OO como CEOE-CEPYME Cantabria han valorado el proyecto de manera positiva porque, tal y como ha destacado Arasti, "una inversión de estas características implicaría una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria y numerosos beneficios para la región, no solamente desde el punto de vista del empleo, sino también desde el punto de vista de los impuestos que se generarían en la región y desde el punto de vista de la ciencia, la innovación, la tecnología y la investigación.

"Un centro de estas características implicaría un aumento exponencial del esfuerzo investigador y tecnológico en Cantabria, y eso implicaría una mayor competitividad para nuestra región", ha subrayado Arasti.

Patronal y sindicatos

La patronal ha estado representada en la reunión por el director general de CEOE-CEPYME Cantabria, Francisco Aguilera, quien ha expresado el apoyo de su organización a un proyecto que por sus características "es imposible oponerse". "Tendrá una repercusión económica y social para el conjunto de la ciudadanía de Cantabria, para el tejido empresarial y para toda la comunidad muy importante", ha remarcado Aguilera.

Ha valorado los datos y la información detallada expuesta por el consejero en la reunión a la hora de informar sobre sus características, sus ventajas competitivas, su repercusión y su importancia estratégica, y ha trasladado el apoyo de la patronal al Gobierno de Cantabria en su intento de llegar a un acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para que incluya en su nueva planificación eléctrica dos nuevas posiciones en la subestación eléctrica de Penagos, un nudo eléctrico robusto y preparado para acoger grandes demandas de energía, ya que en el documento inicial publicado el pasado mes de octubre no figuraba esta petición.

"Creemos que está cuestión a nivel energético es salvable", ha opinado Aguilera, quien ha insistido en que tanto la inversión del proyecto como su calado "hace necesario un esfuerzo por parte de todos los agentes, nosotros mismos como empresa y los sindicatos, para hacer todo lo que podamos" y esa conexión energética pueda tener el resultado "que todos buscamos" y el proyecto sea una realidad por los puestos de trabajo que va a crear y la repercusión que va a tener en la economía de Cantabria.

Por parte de los sindicatos, el secretario general de UGT, Mariano Carmona, ha valorado de positiva la reunión con el consejero en torno a un proyecto "importante" para Cantabria porque "nos posicionaría en la vanguardia de los centros de datos, la transformación digital y las nuevas formas de trabajo".

"Todos los datos y la información que nos han expuesto a todo el mundo le gusta, pero hemos pedido nuevas reuniones para analizar en detalle el proyecto y sus repercusiones medioambientales, económicos y sociales porque está claro que va a generar ingresos adecuados para Cantabria y para mejorar la vida de las personas y los servicios sociales, la sanidad y la educación, pero también prejuicios que nos gustaría analizar para tener una valoración global", ha indicado Carmona.

No obstante, ha añadido que "no podemos dejar de pensar en el hecho de que una empresa de estas características quiera aprovechar las conexiones que existen en Cantabria y sus potencialidades es una oportunidad que no se da muchas veces en la historia y estos trenes es importante cogerlos cuando pasan".

Finalmente, la responsable de Empleo de CC OO, Laura Lombilla, ha manifestado que para su sindicato resulta "maravilloso" que Cantabria reciba inversiones y se genere empleo con un "aparentemente gran proyecto", si bien ha precisado que "nos falta mucha información para poder pronunciarnos".

En este sentido, ha solicitado a la Consejería más detalles del proyecto, tales como un informe ambiental "en todos los aspectos", un informe de reversión económica para Cantabria o un informe de impacto laboral.

Por todo ello, el consejero ha emplazado a los agentes sociales a futuras reuniones para seguir ofreciendo información directa de un proyecto que se desarrollará en tres fases: la primera, en 2028, con una potencia requerida de 100 megavatios para la primera fase; la segunda, en 2029, con una potencia requerida de hasta 300 megavatios, y la tercera y última, en 2032, con una potencia requerida de hasta un total de 500 megavatios. Toda la potencia para el desarrollo de este proyecto será proporcionada por la actual subestación de Penagos, con 220 kilovatios.

Entre sus ventajas competitivas, ha destacado su eficiencia energética; su conectividad estratégica; una subestación eléctrica, la de Penagos, robusta y preparada que aportará estabilidad, y un proyecto escalable, flexible, muy maduro y solvente que se caracteriza por su viabilidad técnica y financieramente.

En la reunión también han participado, entre otros, los directores generales de Trabajo, Economía Social y Empleo Autónomo, Jaime Alonso; de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos, y el consejero delegado de SODERCAN, Ángel Pedraja.




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

13/11/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Galerías de fotos


redes sociales