Educación contará con un presupuesto de 784 millones en 2026 para reafirmar su apoyo a un 'sistema educativo de calidad'

La Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades dispondrá el próximo año de un presupuesto de 784 millones de euros, 32 millones más que el pasado ejercicio, y que reafirman “el apoyo a un sistema educativo de calidad, situado como uno de los mejores del país”.
En términos relativos, las cuentas públicas de 2026 representan con respecto a las de 2025, un incremento de 40 millones de euros, ha señalado Silva, quien ha puesto de relevancia este crecimiento, a pesar de que en 2026 “se disponga de 8,6 millones menos de consignación a través de Fondos Europeos que el año anterior”. El presupuesto de Educación para 2026 supone 105 millones de euros más que el presupuesto destinado a Educación en el año 2023, por el bipartito PRC-PSOE, sin contar la Dirección General de Universidades.
Así lo ha explicado el titular de Educación, Sergio Silva, durante la presentación de del programa presupuestario de su departamento, que encaja dentro de un presupuesto del Gobierno de Cantabria que alcanza la cifra récord de 3.913 millones de euros, y que en términos globales se puede calificar como “social y solidario” al tiempo que “expansivo”, ya que crece 220 millones de euros, reduce la deuda y no incurre en déficit.
Unas cifras que ponen de manifiesto, según Silva, que se trata de un presupuesto “realista y prudente” al respetar la regla de gasto del 3,3% y que tiene en cuenta la inexistencia de presupuestos generales del Estado en 2024 y 2025, y “casi seguro que tampoco en 2026”. “Nunca antes se había sobrepasado la barrera de los 3.900 millones de euros”.
Silva ha enmarcado todas estas cifras en un contexto de caída de la natalidad que ha supuesto en el último quinquenio una pérdida acumulada de más de 3.000 escolares, a pesar de lo cual el número de docentes es el mismo que el curso pasado, 8.500 en la red pública y unos 2.000 en la red concertada. Para el consejero, estos datos avalan que “no existen recortes en la educación pública de Cantabria”, por el contrario, “hay indicadores que nos vuelven a situar como uno de los tres mejores sistemas educativos del país”. De esta manera, el consejero ha detallado que “somos la segunda comunidad autónoma del país que más porcentaje de alumnos de la educación básica utiliza el transporte escolar; somos la primera en ratio de alumnos por profesor; somos la tercera en cuanto a resultados PISA; somos la tercera con menor tasa de abandono escolar y somos la tercera en gasto público educativo por alumno”.
Es por ello, ha señalado Silva, que este presupuesto se sitúa como una garantía del “servicio público educativo” y una prestación del mismo en las “mejores condiciones de calidad”, ha reconocido el consejero, que ha planteado estas cuentas como aval de una serie de objetivos específicos entre los que ha destacado la mejora de las condiciones laborales de los docentes, atendiendo la subida salarial acordada con la Junta de Personal Docente para 2026 (1.264 euros anuales). A ello ha unido el refuerzo de la educación inclusiva con la creación del tercer centro público de Educación Especial en Colindres; la mejora de los servicios complementarios, aumentado becas de comedor y ampliando el programa de transportes en etapas postobligatorias; el impulso a la inversión en centros educativos a través de obras e infraestructuras, así como la capacidad de estas cuentas públicas para afrontar los cambios y retos derivados en Formación Profesional.
Ha recordado Silva que, si en 2025 la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales suponían en 62% del presupuesto, este 2026, alcanzan casi los 2.500 millones de euros, casi el 70% del total consignado.
Tal y como ha subrayado, la aportación total dedicada al gasto en personal docente es de 437,9 millones de euros, lo que globalmente supone un aumento de 17.079.185 euros respecto al ejercicio 2025. De este montante, 432 millones están destinados a nóminas de personal docente, lo que supone que en 2026 la partida destinada a este personal esté dotada con 61 millones más que el presupuesto de 2023.
Este incremento presupuestario permitiría atender el primer tramo de incremento salarial lineal para todos los docentes de Cantabria, 105 euros mensuales, a lo que habría que sumar la mejora de los sexenios, con el sexenio 0 que pasaría de 34 a 50 euros y el primero de 104 a 150 euros. De igual modo, este incremento presupuestario permitiría absorber el impacto que tendría la implantación de una posible reducción de ratio en 4º de Educación Primaria a 20 alumnos, tal y como se ha hecho en 2º y 3º de Primaria, manteniendo la plantilla de profesorado en este contexto de reducción de la matriculación.
Dirección General de Centros e Infraestructuras
Sobre este tema, el consejero se ha referido al esfuerzo inversor de su departamento, que eleva un 8,5%-más de 16 millones de euros que en 2025- en este ámbito y ha destacado como principales partidas el incremento, por primera vez en más de una década, de las subvenciones a ayuntamientos para el sostenimiento de las aulas de primer ciclo Infantil. Otra de las principales partidas es la del servicio de transporte, del que se benefician unos 15.900 usuarios y que asciende en 2026 a 23.175.000 millones de euros, un 3,5% más con respecto al curso pasado. También se incrementa la partida destinada a gastos de funcionamiento, pasando de 14,2 a 16 millones de euros, y que incluye un incremento en las becas de comedor, “un servicio que atiende a más de 11.000 beneficiarios”.
Uno de los aspectos estrella es el capítulo destinado a inversiones reales que experimenta un crecimiento del 54% y que contará el próximo año con 19.170.000 euros, de los que 11,3 millones se destinarán a obra nueva y 5,5 millones a obras de reposición. Entre las nuevas infraestructuras, el consejero ha destacado la ejecución del IESO de Ribamontán al Monte, el CEPA de Cabezón de la Sal, el CEE Colindres y el Ciclo de Cocina en Potes o el inicio de las obras del Conservatorio de Torrelavega.
Esta consignación también incluye el apoyo administrativo a los centros de Infantil y Primaria, especialmente en los periodos de escolarización, una medida que “permitirá liberar a los equipos docentes de tareas burocráticas y administrativas”, y que el consejero ha considerado “clave” para agilizar la gestión escolar y la mejorar la calidad educativa en el aula.
Dirección de Calidad y Equidad Educativa y Ordenación Académica
En el repaso a la distribución por áreas de la Consejería de Educación, Sergio Silva ha enfatizado la consignación para la dirección general de Calidad y Equidad Educativa dotada con 16,4 millones de euros, un millón más que al año pasado, y que recoge el programa de apertura de centros educativos a la comunidad, que recibe 500.000 euros y se llevará a cabo en colaboración con los ayuntamientos.
Por lo que respecta a la inclusión educativa, este año 2026 se pondrá en marcha un nuevo centro público de Educación Especial en Colindres, se mantendrán las ayudas a instituciones que presentan necesidades de apoyo educativo, como el colectivo gitano, y por primera vez, se incluye a la Asociación de Dislexia de Cantabria. Además, de contemplar un nuevo incremento en el programa ‘Valientes’ de lucha contra el acoso y el ciberacoso, coordinado por la Cámara de Comercio de Cantabria.
El programa de gratuidad de libros de texto alcanza los 2,6 millones de euros. Además, y conscientes de la necesidad de atender al alumnado de entornos más desfavorecidos, se incrementa cerca de 150.000 euros el programa de acompañamiento en Primaria y Secundaria, al objeto de atender a ese alumnado más allá del horario escolar.
Por otro lado, y al objeto de que el alumnado cántabro obtenga una competencia plurilingüe, se ha incrementado la partida presupuestaria dedicada al programa de ayudantes de lenguas extranjeras con 25.000 euros.
En el ámbito de la gestión de centros se mejorará la plataforma digital Yedra, para lo que se consignan 1,2 millones de euros en el presupuesto de la Dirección General de Informática de la Consejería de Presidencia.
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
“Entendemos la FP como algo más que una política educativa, es una política de región”, ha afirmado Silva quien ha subrayado el incremento de 1,9 millones con respecto a 2025, y un 60% más que en 2023, destinado a estas enseñanzas que alcanzan el próximo ejercicio 8,4 millones de euros.
En el curso actual se ha incrementado la oferta de plazas de FP presencial llegando a las 19.500, ha explicado Silva, y se cuenta con 150 ciclos formativos de 24 familias profesionales, entre los que destaca la incorporación este curso del Ciclo de Industrias Extractivas, novedad en la región. “Sabemos que el 30% de las ofertas laborales de nuestra región exigen el perfil de titulados en Formación Profesional. Para nosotros es casi una obsesión que la oferta se vaya ajustando a la demanda de los sectores productivos porque la FP mide su éxito por inserción profesional”, ha reseñado.
Asimismo, ha recordado Sergio Silva, las inversiones en esta área, van dirigidas a financiar los gastos de funcionamiento de los centros alcanzando los 1,6 millones; la acreditación de competencias (390.000 euros) o la nueva partida para la campaña de prevención de riesgos laborales en centros que cuentan con maquinaria potencialmente peligrosa (350.000 euros). Este esfuerzo inversor se ve incrementado con la elevación del capítulo VI destinado a maquinaria, equipos y obras de reposición, que pasa de 1,6 millones a 2 millones de euros, y para finalizar, ha puesto en valor los 175.000 euros de la partida destinada a la FP Dual, con un total de 550.000 euros.
Otras de las partidas destacadas por Silva son las subvenciones nominativas a la Cámara de Comercio o la CEOE, que contribuyen a llevar a cabo los programas ERASMUS+ y ayudan en la gestión de la cotización del alumnado de FP a la Seguridad Social, así como su apoyo en el desarrollo del programa de orientación LABORESO, en el que participan más de 1.000 alumnos cada año.
Dirección General de Universidades
Sin duda, uno de los grandes hitos del presupuesto del año pasado fue la firma del contrato programa plurianual con la Universidad de Cantabria (UC), con una proyección temporal desde 2025 hasta 2027.
En este 2026, contamos con un presupuesto de 105,4 millones de euros, ha señalado el consejero, lo que supone un crecimiento de 4,4 millones en esta Dirección General. La UC recibirá el próximo ejercicio 103.187 millones, o lo que es lo mismo, una subida de 5.337.331 euros con respecto al año anterior. Silva ha recordado que en 2023 el contrato programa era de 88,4 millones de euros, “un 16% menos que el actual”.
Entre las novedades de 2026 ha señalado la incorporación de la aplicación presupuestaria relativa al Programa de Objetivos Estratégicos, dotado con 1,3 millones de euros, así como el Plan de Infraestructuras Cofinanciadas, con una consignación de 1,3 millones.
El titular de Educación ha recordado que su departamento destinará al IH una aportación dineraria de 858.026 euros, lo que supone un incremento de 358.026 euros con respecto al año anterior, en lo que se refiere a fondos provenientes del Gobierno de Cantabria.
Esta área aumenta también su asignación económica en el apoyo y financiación de centros dependientes del Estado, pero con vinculación a la comunidad autónoma en cuanto a sus sedes regionales, como son la UNED (330.000 euros) y la UIMP que la verá incrementada pasando de 465.000 euros el pasado año a 490.000 euros en 2026. Por otro lado, se mantiene el apoyo a entidades de relevancia social en nuestra comunidad como son UNATE (50.000 euros) o la Fundación para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF) y el Centro Internacional del Emprendimiento (CISE) con 60.000 euros.
Finalmente, Silva ha anunciado una inversión de su departamento de 40 millones de euros a I+D+I, lo que supone un total de 90 millones de euros a este ámbito en Cantabria, cumpliendo así, como el objetivo vinculante de financiación que establece la Ley de la Ciencia de Cantabria.
Más noticias de Cantabria
- Cantabria reitera "una adecuada financiación" e "información precisa" para planificar y proteger a los menores migrantes no acompañados trasladados a la región
- El Gobierno de Cantabria organiza una nueva jornada para informar al tejido empresarial sobre la nueva facturación electrónica obligatoria
- Buruaga pide ayuda a los empresarios para aprobar "el mejor y el mayor presupuesto de la historia de Cantabria"
- Media inaugura el asfaltado de varios viales de la localidad de Cuena en Valdeolea
- Martínez Abad destaca la labor social de la Cocina Económica como "ejemplo inspirador" para la sociedad cántabra
- La Comisión de Coordinación Sociosanitaria promueve la agilización del procedimiento de valoración de la dependencia en Cantabria
- La Comisión de Policía Local da luz verde al anteproyecto de Ley de Coordinación
- El Pleno de Bezana aprueba su Presupuesto para 2026 en 14,15 millones de euros, un 10,91% más
- Silva destaca que la educación inclusiva es un área estratégica y una prioridad para el Gobierno de Cantabria
- El Gobierno de Cantabria impulsa el I Programa de Formación en Competencias Digitales para profesionales del Turismo















