La conservación preventiva de Altamira, eje central de la XII Escuela de Arte y Patrimonio de la UIMP

21/07/25


Foto: © Juan Manuel Serrano

Durante esta semana, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) alberga la doceava edición de la Escuela de Arte y Patrimonio <<Marcelino Sanz de Sautuola>> que este año se centra en ‘El desafío de conservar arte rupestre: Altamira en el siglo XXI’ con el objetivo de abordar los resultados y los avances experimentados en el conocimiento del estado de conservación de la cueva de Altamira.

En la inauguración del encuentro, que ha tenido lugar esta mañana en el comedor de gala del Palacio de la Magdalena, ha participado la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades, Matilde Carlón, que ha mostrado su “satisfacción por acoger en la UIMP esta escuela que cuenta con una programación muy nutritiva en la que se reúne a profesionales para saber más sobre la proyección cultural de la cueva”.

Por su parte, la directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Pilar Fatás, ha celebrado las 12 ediciones que cumple esta escuela que, en esta ocasión, busca difundir “lo que es la misión fundamental de Altamira que es la conservación”. De esta manera, ha agradecido a la UIMP el apoyo para organizar el encuentro que busca promover los resultados del Plan de Conservación Preventiva de la Cueva de Altamira para conservar “esta joya del patrimonio”.

En la apertura del encuentro también ha participado la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert de León, que ha realizado la ponencia inaugural en la que ha destacado que “Altamira forma parte del patrimonio que conservamos para el disfrute de todos y para la investigación científica”. Durante su intervención, ha señalado que un museo “tan sensible como Altamira requiere de trabajo conjunto entre la voluntad política y los profesionales que ayudan a que tenga rigor en la conservación”.

“Mi relación con Altamira y mi aprendizaje en este proyecto es constante, ya que es uno de los emblemas referentes del patrimonio rupestre del mundo”, ha subrayado Albert que ha puesto en valor “la creación del patrimonio y su apuesta para que se convierta en referente en otros siglos”. 

Igualmente, la directora general ha añadido que “pensamos en patrimonio en el sentido amplio de la palabra y de manera atemporal”, por lo que es importante fomentar la “sensibilidad con el patrimonio e inculcar el orgullo porque somos lo que somos gracias a él”.

Albert ha reivindicado la importancia de la “conservación preventiva antes que restaurar para preservar de manera sostenible la riqueza del patrimonio de nuestro país que tiene un valor esencial y contribuye al futuro”. “Somos un país riquísimo en términos de patrimonio”, ha concluido.

Sobre el encuentro

En 1879, Marcelino Sanz de Sautuola y el Ayuntamiento de Santillana del Mar pusieron una puerta en la pequeña entrada de la cueva de Altamira para impedir el expolio del yacimiento y el daño al Arte rupestre. Esta es, casi con total seguridad, la primera medida de protección adoptada en un yacimiento prehistórico en España.

En la actualidad, el concepto de conservación del arte rupestre ha avanzado en sus planteamientos teóricos y metodológicos hasta convertirse en una disciplina altamente especializada y de carácter multidisciplinar, que implica tanto a los gestores de los sitios como a un amplio abanico de profesionales, como físicos, geólogos, biólogos y restauradores, entre otros.

La conservación preventiva se define como todas las medidas y acciones destinadas a evitar y minimizar el deterioro o pérdida futura de un Bien Cultural (ICOM-CC). Es importante destacar que se trata de acciones indirectas por lo que no se actúa directamente sobre el arte sino sobre las condiciones ambientales y geológicas de su entorno.

El Plan de Conservación Preventiva de la cueva de Altamira fue aprobado por el Patronato del museo en el año 2014 y desde entonces se viene aplicando con las consiguientes adecuaciones a las nuevas problemáticas y al avance tecnológico en las técnicas de registro.

En el año 2015, la UIMP acogió un curso monográfico dedicado a explicar su concepción teórica y su implantación en la cueva de Altamira. Hoy, diez años después, un nuevo curso de la UIMP pone su foco en el estudio de sus resultados y en los avances experimentados en el conocimiento del estado de conservación de la cueva de Altamira.




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Feria de Santiago 2025 Lunes 21 de Julio

21/07/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

redes sociales