Las psicopatologías focalizan la 'XX Escuela de Psicología José Germain', que se desarrolla esta semana en los Cursos de Verano de la UIMP
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acoge, toda esta semana, en su sede del Palacio de la Magdalena de Santander, la ‘XX Escuela de psicología “José Germain” psicología y psicopatología en la vida actual’, organizada junto a la Academia de Psicología de España y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
La psicopatología, rama de la psicología dedicada al estudio de los trastornos del individuo, será la protagonista del curso semanal. Helio Carpintero, catedrático emérito y director de la escuela ‘José Germain’, ha destacado que, “para mi, desde el primer momento, era un reto que la psicología, una de las últimas disciplinas de las ciencias humanas y de la salud que ha llegado a nuestras vidas universitarias, estuviera en este lugar emblemático”.
En palabras del vicerrector de Posgrado, Investigación y Formación Permanente de la institución académica, José Carlos García Cabrero, “la UIMP lleva impulsando la psicología desde hace veinte años y espera hacerlo muchos más”, ha declarado esta mañana en la inauguración de la actividad académica.
La ‘Escuela de psicología José Germain’ cuenta con docentes e investigadores que contribuyen a resolver los problemas de este campo tan especializado de conocimiento y alguno de los temas que investigan han sido seleccionados para abordarse durante la celebración del curso, que durará hasta el 28 de este mes. Carpintero ha asegurado que, “España necesita psicología y esta tiene mucho futuro en el país”, dos puntos sobre los que girarán las ponencias programadas.
Además, Carpintero ha destacado la figura de José Germain, cuyo nombre lleva la Escuela, como figura clave dentro de la disciplina psicológica: “Hizo la unión entre la psicología del S.XX. y la actual, de segunda mitad del siglo y principios del S.XXI”.
La Guerra Civil marcó un antes y un después en la historia de la psicología en España. “Después de la guerra y la tremenda pérdida de vidas humanas, se produjo la migración de numerosos psicólogos al exilio”, ha destacado Carpintero, aun así, “José Germain mantuvo la confianza de que se volvería a hacer psicología útil. Esta disciplina renació gracias a él”.
También la pandemia del Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en la vida social actual desde el punto de vista psicológico. Este periodo ha incrementado el número de trastornos psicológicos entre la población española, por eso, “Después de la pandemia era conveniente hablar de psicología y psicopatologías” ha asegurado el director de la escuela.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El centro cívico Juan de Santander acogerá el jueves una jornada de charlas TEDx
- Abad presenta los seis cortometrajes que integran el catálogo 'Cantabria en corto 2025'
- Lavarse las manos con agua y jabón salva vidas
- La alcaldesa conoce la Escuela de Artes Escénicas JANA ubicada en la Fundación Botín
- Néstor del Barrio protagoniza mañana el inicio del programa 'Encuentros con artistas' en el MAS
- La edición más multitudinaria en 10 años recupera las cifras de participación de los primeros años y consolidan esta cita como uno de los grandes eventos de Cantabria
- Cantabria abre el plazo para inscribirse en los Campamentos de Verano 2025, dirigidos a jóvenes de entre 12 y 17 años
- El Museo Etnográfico de Cantabria acoge una serie de talleres organizados por Cultura para celebrar el Día de los Museos
- Ciriego opta a un premio a 'Mejor cementerio de España' por el Panteón de la Familia Pardo
- La consejera de Presidencia asiste a la procesión de 'La Santuca' en Liébana