El centro Doctor Madrazo inicia el viernes la II edición del ciclo 'El arte en su contexto'
A cargo del profesor José Raya Téllez, se extenderá hasta mediados de junio con seis conferencias que tendrán lugar los viernes, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
El Centro Cultural Doctor Madrazo acogerá a partir de este viernes la segunda edición del ciclo de conferencias “El arte en su contexto”, a cargo del profesor José Raya Téllez. Serán seis conferencias que tendrán lugar los viernes, a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
Así lo ha anunciado la concejala de Cultura, Noemí Méndez, quien ha destacado que esta propuesta pondrá el foco en las obras de arte como documentos históricos de inapreciable valor.
En palabras de José Raya, “cuando hablamos de contexto de una obra de arte nos estamos refiriendo, entre otras cosas, al tiempo histórico en que tuvo lugar su aparición, al lugar donde nació́ y a los acontecimientos sociales, políticos y culturales que la vieron nacer”.
José Raya Téllez es Doctor en Historia del Arte y su interés por divulgar la cultura le ha llevado a impartir cursos y conferencias de carácter abierto en diversas entidades de ámbito nacional.
Programa
Viernes, 11 de abril. 19.00 h. “La alegría de vivir. La pintura rococó”
Llamamos rococó al estilo artístico que floreció en el siglo XVIII, con origen en Francia, y con una estética que refleja los valores del momento con especial incidencia en la sofisticación, la elegancia y el gusto por el lujo y la ostentación. Son frecuentes los temas galantes, la naturaleza, el amor y la vida cotidiana. En suma, algo muy distinto de la grandiosa aparatosidad del Barroco.
Viernes, 25 de abril. 19:00 h. “Victorianos con toga. La pintura de Sir Lawrence Alma Tadema”
El siglo XIX se siente fascinado por la cultura de la antigüedad clásica. No era la primera vez que se producía esa admiración retrospectiva, pero en este momento ese culto se ve incrementado por las excavaciones de Pompeya y Herculano en Italia, el progreso de los estudios clásicos y la mejora de las comunicaciones. Todo ello se plasma en una pintura que trata de rememorar los ambientes y fastos del pasado, de la que los franceses Gérôme, Couture y Cabanel son ejemplos preclaros. Pero el caso más brillante es quizás la pintura del victoriano de origen holandés Sir Lawrence Alma Tadema, cuya obra reviste una fidelidad “arqueológica” acaso nunca superada.
Viernes, 2 de mayo. 19:00 h. “Imágenes de la España Negra”
Se trata de un espacio en la pintura española de fin de siglo caracterizado por escenas tremendistas. Muchos autores relacionan con él las pinturas negras de Goya, pero sus orígenes son más complejos, a los que no serían ajenas algunas fijaciones de la Generación del 98. Uno de los más preclaros sería el pintor de origen cántabro José Gutiérrez Solana.
Viernes, 30 de mayo. 19:00 h. “El expresionismo alemán”
Se trata de una de las vanguardias históricas del siglo XX, caracterizada por el subjetivismo, la distorsión y la deformación de la realidad, reaccionando a los principios de la objetividad del siglo XIX. Con ello manifestaba la crisis de la conciencia europea y ponían de manifiesto la violencia extrema en que se debatían muchas conciencias. Lo hicieron a través del color, el dinamismo y el sentimiento.
Viernes, 6 de junio. 19:00 h “Extremo Oriente en Europa. El Japonismo”
El término “japonismo” se utiliza para describir la influencia del arte japonés en muchas de las manifestaciones artísticas de Occidente. Se produjo a través de las estampas xilográficas Ukiyo-e y fue perceptible en muchos objetos decorativos tales como biombos, objetos de porcelana, textiles, kimonos, etc., que venían siendo objeto de interés desde los siglos XVII y XVIII. Es decir, una penetración que venía de antiguo y que, para el siglo XIX, va a significar el fin del aislamiento artístico de Japón y el enriquecimiento estético de Europa.
Viernes, 13 de junio. 19:00 h. "Iconografía del mal. El arte en los sistemas totalitarios"
Jornada centrada en la importancia del fenómeno artístico en su relación con la política, partiendo de la fuerte conexión entre los regímenes totalitarios del pasado siglo y un determinado tipo de producción estética. Para ello se tratarán los casos de la Unión Soviética y la Alemania nazi, para establecer una confrontación entre las concepciones políticas del arte frente a la concepción más reciente del arte por el arte.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Presentada la XXV edición de la Feria de la Anchoa y la Conserva que por primera vez está declarada por el Gobierno Fiesta de Interés Regional
- El II Festival de Folclore Europa y Cantabria se celebra mañana en el Palacio de Festivales como 'tradiciones encontradas'
- Abiertas las inscripciones para el taller de literatura de no ficción que impartirá Marcos Pereda
- Santander celebra el Día del Libro con actividades para acercar la lectura y los libros a la ciudadanía
- Una nueva cámara en directo muestra la reproducción del autillo europeo
- La fiesta de la Santa Cruz recuperará el 3 de mayo su 'espíritu original'
- Nacen en el Museo Marítimo del Cantábrico ejemplares de rayas onduladas y pintarrojas
- Siete grupos musicales conforman el programa de la II edición del festival Swingadelia que se celebrará el 7 de junio en Liencres
- Espacio Joven acogerá en mayo un nuevo ciclo de talleres para las tardes de entre semana
- Los bomberos de Santander celebran este domingo 27 su jornada de puertas abiertas