María de los Santos protagoniza el viernes la charla 'La cámara y el pincel' en el CDIS
Noemí Méndez destaca el atractivo de esta actividad que complementa la muestra actual del centro municipal: ‘Iluminadas. Fotografía coloreada en los siglos XIX y XX en la Colección Torcida’
El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) acogerá este viernes, 11 de abril, la conferencia ‘La cámara y el pincel. Más de un siglo iluminando fotografías a mano’, a cargo de María de los Santos García, doctora en Historia del arte. Será a partir de las 19.30 horas, con acceso libre hasta completar aforo.
La concejala de Cultura, Noemí Méndez, ha recordado que se trata de una actividad que complementa la muestra actual del centro municipal, titulada ‘Iluminadas. Fotografía coloreada en los siglos XIX y XX en la Colección Torcida’, que puede visitarse hasta el 3 de mayo.
En esta conferencia, María de los Santos (Villamanrique, Ciudad Real) profundizará en el contenido de la exposición y en el tema de la fotografía histórica iluminada a mano.
Doctora en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid, la conferenciante ha sido profesora en esa universidad (1983-2008) y en la Pompeu Fabra de Barcelona (2008-2015). En las dos ha puesto en marcha asignaturas de Historia de la fotografía.
Ha trabajado en la recepción de las obras de arte, la fortuna crítica de los artistas y el arte del siglo XIX. Es autora de Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del siglo de Oro (Madrid, 1991), La fortuna de Murillo (Sevilla, 1989 y 2018) y fue comisaria de la exposición "La Imagen romántica de España" (Madrid, 1981; Barcelona, 1982).
En el campo de la historia de la fotografía es autora de Cabañas de cristal: galerías de retrato y estudios de fotografía en España (Santa Cruz de la Palma, 2020, 2021); ha participado en obas colectivas como Historia general de la fotografía (Madrid, 2006, coordinada por M. Loup Sougez), Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX (Sevilla, 1994), El Grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado. 1819-1920 (Madrid, 2004). Ha coordinado la exposición Bromóleos, Fotografía pictorialista de Joaquim Pla Janini (Barcelona, 2022) y ha sido comisaria de Los Napoleón. Un estudio fotográfico» (Barcelona, 2011).
Una parte de su investigación está dedicada a las fotógrafas que trabajaron en España, desde los años cuarenta del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX y tanto profesionales como aficionadas.
Fotografías iluminadas de la colección Torcida
La responsable municipal de Cultura ha animado a los santanderinos a visitar la muestra sobre fotografía histórica coloreada y ha asegurado que es una propuesta que enriquece la comprensión del medio, de su historia y de los usos que la sociedad ha hecho de él.
La fotografía nació sin color y el público, acostumbrado a la pintura y la miniatura, lo echaba de menos. Los fotógrafos siempre aspiraron a conseguirlo y no dejaron de indagar hasta que lo lograron. Pero mientras tanto, optaron por iluminar las fotografías, colorearlas a mano.
En las décadas de 1840 y 1850 lo hicieron los primeros fotógrafos, los daguerrotipistas, añadiendo color en polvo a las delicadas placas de cobre plateado.
Con la llegada de las fotografías en papel fue más fácil colorear y usar pigmentos líquidos, primero con los papeles salados y luego, sobre todo desde finales de los 50, con los papeles albuminados y todos los que se fueron sucediendo a partir de entonces.
Acuarelas, aguadas, óleos y, más adelante, anilinas sirvieron para animar y dar vida a las imágenes en blanco y negro, que para algunas personas resultaban frías y casi cadavéricas.
Así se avivaron mejillas, labios, manos y vestidos; se hicieron brillar las joyas; se dio fuego y humo a los cigarros que fumaban los hombres; se colorearon los muebles y se crearon arquitecturas que servían de fondo a los retratos.
Los manuales proporcionaban recetas tanto para profesionales como para aficionados y la iluminación se hizo unas veces en el estudio y otras en casa.
Aunque conocemos pocos nombres de personas dedicadas a esta tarea, fueron muchas: mujeres, desde los primeros años, y hombres, a veces pintores luego famosos que ganaron algo de dinero al inicio de sus carreras coloreando fotografías.
Aplicado con pericia artística o de manera tosca, el color ha formado parte de la fotografía desde su nacimiento hasta hoy, cuando cuenta 185 años de vida.
La exposición se puede visitar de martes a sábado y festivos de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Presentada la XXV edición de la Feria de la Anchoa y la Conserva que por primera vez está declarada por el Gobierno Fiesta de Interés Regional
- El II Festival de Folclore Europa y Cantabria se celebra mañana en el Palacio de Festivales como 'tradiciones encontradas'
- Abiertas las inscripciones para el taller de literatura de no ficción que impartirá Marcos Pereda
- Santander celebra el Día del Libro con actividades para acercar la lectura y los libros a la ciudadanía
- Una nueva cámara en directo muestra la reproducción del autillo europeo
- La fiesta de la Santa Cruz recuperará el 3 de mayo su 'espíritu original'
- Nacen en el Museo Marítimo del Cantábrico ejemplares de rayas onduladas y pintarrojas
- Siete grupos musicales conforman el programa de la II edición del festival Swingadelia que se celebrará el 7 de junio en Liencres
- Espacio Joven acogerá en mayo un nuevo ciclo de talleres para las tardes de entre semana
- Los bomberos de Santander celebran este domingo 27 su jornada de puertas abiertas